Somos radio

En sintonía con la ciencia y la libertad

La-tierra-acelerara-su-rotacion-durante-julio-y-agosto-1024x572

El 9 de julio marcó un hito científico: la Tierra vivió su día más corto en la historia registrada

pasado 9 de julio, la Tierra rompió un récord poco común pero científicamente relevante: fue el día más corto jamás registrado desde que se mide con precisión la rotación terrestre. Según reportes del Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra (IERS, por sus siglas en inglés), el planeta completó su giro sobre su eje 1.24 milisegundos más rápido de lo habitual.

Aunque imperceptible para la vida cotidiana, este fenómeno ha captado la atención de geofísicos, astrónomos y expertos en tecnología satelital. La duración promedio de un día es de 86.400 segundos (24 horas), pero el 9 de julio de 2025 fue más corto, una anomalía que suma evidencia a los cambios sutiles pero constantes en la dinámica terrestre.

🔬 ¿Qué significa que la Tierra “gire más rápido”?

La rotación de la Tierra no es completamente constante. Factores como el movimiento del núcleo líquido del planeta, los terremotos, la actividad volcánica, la redistribución del agua en los polos e incluso la actividad humana pueden influir, aunque mínimamente, en la velocidad de rotación.

Este fenómeno no es nuevo. En los últimos años se han registrado días ligeramente más cortos, pero el 9 de julio de 2025 superó todos los registros anteriores desde que se implementaron relojes atómicos de alta precisión en la década de 1960.

🌐 ¿Tiene esto alguna consecuencia práctica?

Sí, particularmente en sistemas que dependen de una medición ultraprecisa del tiempo, como:

  • Satélites GPS
  • Redes de telecomunicaciones
  • Mercados financieros
  • Investigación astronómica y espacial

Aunque aún no es necesario ajustar el calendario, los expertos del IERS y del Observatorio Naval de EE. UU. no descartan que en los próximos años pueda aplicarse lo que se conoce como un “segundo negativo”: una corrección que implicaría restar un segundo al tiempo universal coordinado (UTC) para mantenerlo alineado con la rotación del planeta, algo nunca antes implementado.

🌍 ¿Estamos ante una tendencia?

Los científicos no se atreven a hablar de una tendencia definitiva, pero sí observan con atención. La posibilidad de que la Tierra esté rotando más rápido con mayor frecuencia puede estar vinculada a procesos internos del planeta o incluso al derretimiento acelerado de los polos, que altera la distribución de masa.

El fenómeno del 9 de julio recuerda que, aunque vivamos en una era digital y acelerada, la Tierra también tiene sus propias fluctuaciones naturales que nos afectan silenciosamente.

En resumen: El récord del día más corto en la historia registrada no representa una amenaza, pero sí una curiosidad científica que revela la complejidad del comportamiento geofísico de nuestro planeta. Un recordatorio de que la naturaleza sigue teniendo el control… incluso del tiempo.

Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?